MASTER EN PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS
INTRODUCCIÓN
El objetivo es poder articular herramientas, tanto para profesionales como para particulares, que permitan poder enfrentarse a las situaciones traumáticas tanto personales como grupales.
Master imprescindible para los profesionales cuyo ejercicio se desarrolle o pretendan que se desarrolle (estudiantes de últimos cursos) dentro del ámbito de la atención personal a las personas víctimas de situaciones traumáticas.
CERTIFICACIÓN
MASTER EN PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS, CATÁSTROFES Y PÉRDIDAS PERSONALES
I-INTRODUCCIÓN
El objetivo de este tema es introducir al alumno a la escucha de las situaciones traumáticas desde la pensabilidad que permite el inconsciente. Se muestra el camino del curso.
- la pensabilidad.
- Poscionamiento
- Diferencia entre naturaleza y cultura
II- CONTEXTO SOCIAL ACTUAL
- Sociedad con carácter disruptivo
- Pérdida de límites, pérdida en el concepto de autoridad
- Nuevos malestares, nuevas enfermedades
III- DINÁMICA INTRAPSÍQUICA DEL SUJETO
La metapsicología freudiana y los tres puntos de vista del aparato psíquico: dinámico, económico y tópico. Desde la metapsicología, se elaboran estos conceptos:
- Inconsciente
- Yo, Ello y Superyó
- Narcisismo
- Pulsión
- Goce
IV-SITUACIONES DE EMERGENCIA
- Concepto de emergencias
- Emergencias y teoría del trauma
- Emergencia y teoría de la crisis
- Concepto de psicología de emergencias y tipos
- Tipo de víctimas
- Efectos en el psiquismo del individuo y en los grupos
V-PÉRDIDAS PERSONALES. TRAUMA Y EXPERIENCIA TRAUMÁTICA
- Pérdidas personales. Tipos de pérdidas
- Teoría del trauma.
- rauma colectivo y catástrofes. El tejido social. Tipos de pérdidas colectivas. Diferenciación entre desastre y catástrofe. Factores que intervienen en el trauma colectivo
VI- FACTORES DE LA PERSONALIDAD INDIVIDUAL ASOCIADOS
- Factores biológicos, sociales y culturales
- Tolerancia a la frustración: Frustración en Freud y en Lacan
- Estructura de la personalidad:
- Complejo de Edipo: taller edípico. El concepto de “Otro” de Lacan
- Neurosis histérica
- Neurosis Obsesiva
- La fobia
- Psicosis
- Perversión
- Estructuras y rasgos de la personalidad y su relación con conductas en situaciones de emergencia.
VII- EL DUELO
- Definición: El duelo como fundante del sujeto humano. Concepto de objeto y tipos de objeto. El objeto “a”.
- Fases del duelo: Aportaciones freudianas y lacanianas. Duelo normal y duelo patológico.
- Las redes sociales y los ritos funerarios. Concepto de duelo social
- El archivo del duelo: Iniciativa. Proyecto que se está realizando en España con el objeto de ofrecer recursos a la sociedad para el duelo.
VIII- LESIONES CORPORALES
- Relaciones psicológicas entre el cuerpo y el psiquismo.
- Concepto de cuerpo:
- Para la medicina
- Para la psicología
- Para el psicoanálisis
- Conceptos de Real, simbólico e imaginario
- Aportaciones de la disciplina psicosomática:
- Relaciones mente-cuerpo
- Las somatizaciones
- El dolor
- Lesiones en sucesos traumáticos: Tipos. Localizar lesiones que requieren una atención inmediata.
- sicología de la Rehabilitación y concepto de minusvalía
IX- EL TERRORISMO
- Psicología del terrorismo
- Las víctimas del terrorismo
X- ACCIDENTES DE TRÁFICO
- El hombre y la maquina
- La prevención
XI- EL SUICIDIO
- Protocolos de actuación
XII- SÍNDROME DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Y OTROS TRASTORNOS
- El término en el DSM III y en el DSM IV.
- Reacciones normales y patológicas
- TEPT
- TEA: Trastorno de Estrés agudo: Diferenciación con el TEPT. Definición y criterios diagnósticos.
- TEPT Complejo: Trastorno por estrés extremo
- Desordenes por disrupción
- SAD: Síndrome de ansiedad por disrupción. Descripción y diferenciación de otros síndromes.
- Diferenciación entre TEPT, TEA y SAD
XIII- ANSIEDAD Y ANGUSTIA
- Diferenciación. Antiguo y nuevo malestar
- Implicaciones terapéuticas.
XIV- DEPRESIÓN
- La gran secuela
- Estudio de la depresión
- Su relación con el duelo.
XV- INTERVENCIÓN EN CRISIS-1
- Psicoterapia y psicoanálisis: Tipos de terapia: manipulativa, por sugestión, de esclarecimiento e interpretativas y por abreacción. (Bibring). Psicoterapia analítica y psicoterapia de apoyo.
- Principios psicoanalíticos de intervención: Técnica. Transferencia y contratransferencia, resistencia, regla básica, la interpretación.
- Psicoterapia breve con provocación de angustia. Peter E. Sifneos
- Intervención en crisis. Enfoques dinámicos
- Intervención específica en TEPT
- Intervención en el duelo
XVI- INTERVENCIÓN EN CRISIS-2
- Intervención en niños. Piaget
- Intervención en ancianos
XVII- INTERVENCIÓN EN CRISIS-3. EL SÍNDROME DE BURNOUT
- Intervención en los profesionales de emergencia.
- Síndrome de Bumout
XVIII- PSICOTERAPIA BREVE INTENSIVA Y DE URGENCIA
- Los diez principios básicos de la PBIU
- Descripción de la seis sesiones que lo componen
- La PBIU aplicada a la depresión, ansiedad y catástrofes
- Caso clínico: Sesión inicial
XIX- DINÁMICA DE GRUPOS
- Teoría y práctica
- El liderazgo
XX- CRITERIOS PREVENTIVOS
- 1- La vulnerabilidad y la responsabilidad individual y social
- 2-Los equipos psicosociales
- 3- PREVENCIÓN PRIMARIA: programa de prevención dirigido a la población, grupos de intervención y psicólogos. Diseños de programas y protocolos de actuación.
- Previsión
- Prevención
- Educación
- Planificación
- 4- PREVENCIÓN SECUNDARIA: Intervención – asistencia.
- Destinatarios del apoyo social
- Afectados
- Familiares de afectados
- Voluntarios y miembros de los cuerpos de intervención
- Técnicas psicológicas de intervención
- Cuadros psicológicos en situaciones de desastre
- Intervención psicosocial inmediata.
- 5- PREVENCIÓN TERCIARIA:
- Rehabilitación: seguimiento psicológico de las víctimas y afectados.
- 6- Programas de intervención. Cohen y Aheam
XXI- RELACIÓN DEL PROFESIONAL CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
- Psicología de los medios de comunciación.
- El papel del profesional y su responsabilidad.
XXII- PLANES DE EMERGENCIA: PROTOCOLOS
- Tipos de planes.
- Organización y competencias de los profesionales
XXIII- DSM V
Modificaciones de criterios del TEPT
Muy bune Master. Bastante completo, lo mejor ha sido la atencion del tutor que ha resuelto cualquier duda que he podido tener.
Master que me ha hecho reflexionar mucho.
El máster me ha gustado mucho.
He tenido la oportunidad de reflexionar sobre temas psicoanalíticos que solo había estudiado en superficie a demás bajo la lupa de Lacan el cual pensamiento conocía muy poquito.
Me ha gustado la critica a nuestra sociedad que comparto y que nunca me ha dejado con la imposibilidad de la acción si no al contrario con gana de intentar hacer algo para dar espacio de pensabilidad y significación a la personas.
El tutor ha sido muy rápido en contestarme y sus comentarios sobre mis trabajos han siempre sido constructivos y de ayuda en comprender las temas afrontados.
Quiero escribir sobre la siguiente situación; siempre me fue muy interesante el planteamiento de los temas y se convirtió el Master en una dinámica de leer, estudiar y contestar y comentar con mi familia los temas. El tiempo se fue muy rápido y de pronto ya estaba en el penúltimo tema, sentí que así como había ganado mucho, también de pronto desaparecía esa fuente de bienestar. Agradezco mucho esa sensación de estar cobijada por temas importantes, trascendentes y de gran utilidad.
Agradezco mucho la metodología usada en este máster, creo que el hecho de conducir al estudiante a los puntos clave y a partir de ahí como podamos reflexionar e investigar, para ir más allá de “una capa superficial” y poder hacer nuestros y propios los conceptos para que puedan no sólo entenderse sino comprender y aplicar a nuestro conocimiento personal.
El temario considero que es amplio y adecuado, me gusta porqué trabaja desde la perspectiva más istraperonal hasta los aspectos más interpersonales y sociales del individuo.
El master me ha parecido que aborda la temática relacionada con las catástrofes y las emergencias, de una manera muy completa y minuciosa. Los temas finales me han resultado algo más interesantes que los del principio, ya que también se abordan conceptos que siempre me han llamado más la atención y cuya teoría me resulta más amena. La atención del tutor ha sido buena. Las correspondientes puntualizaciones a mis respuestas, me han servido para ampliar conceptos o comprender otros que no me habían quedado muy claros tras la lectura del tema. Además de esto, agradezco no sólo su rapidez a la hora de contestar mis dudas por email, sino también la comprensión y la flexibilidad del plazo de entrega del temario, ya que por motivos personales y laborales no he podido ser tan constante como me hubiera gustado.